De sequedades y floreceres


Saltillo es siempre contradictoria porque es una tierra seca que tiene la capacidad de hacerme florecer. No son solo las lagrimas que son derramadas en cada visita, ni las aventuras que me sucitan otro aprendizaje significativo, es mas bien la gente, que se obstina en meterse al corazón ya cuando la memoria se había librado de su presencia. Son también ellos, los nuevos, los que no estaban pero ahora están y que le dan un nuevo y juvenil rostro a una ciudad que también se esfuerza por no quedarse atrás, por ejemplo, de Monterrey.

En el tradicional santuario de Guadalupe,fui testigo de una boda globalizada, mitad en español y mitad inglés. Los novios eran muy originales: Ella, mi ex companera de la secundaria, cómplice de mil travesuras escolares, confidente y ejemplo vivo de superación que demuestra que cuando se quiere se puede. El, un perfecto desconocido, de nacionalidad inglesa, pero de un caracter muy amable y al parecer una eminencia en el campo de la asesoría industrial. Viajó desde New Castle, en el noreste de Inglaterra, con sus hermanos y cuñados, hasta Saltillo. La familia también me pareció muy interesante puesto que eran anglicanos practicantes y de familias tradicionales. Uno se imagina que todo Inglés es medio progresista y poco practicante, pero ellos eran el ejemplo de que no es así en todo Inglaterra.
Tuve la oportunidad de vagar un poco por los nuevos suburbios de mi ciudad natal. Saltillo tiene una nueva fisonomía, está remozada, más ciudad cosmopolita y menos villa provinciana. Pero el precio que tiene que pagar es muy alto: como ciudadana del planeta americano, paga tributo a Mc Donald’s, Carl Junior’s, y cuanta franquicia gringa existe. Los habitantes del Imperio romano en el siglo I se sentían orgullosos de tener en sus ciudades lo que les distinguía de los bárbaros: un estadio, un teatro y unas termas. Tal parece que los Saltillenses piensan que ser ciudadanos del imperio en turno significa tener acceso a comida chatarra, a diversiones enajenantes y a los omnipresentes estupefacientes. !Qué ironía!

Lo que es muy evidente en Saltillo es el papel que juega en la sociedad la Iglesia Católica. Escuché anuncios en el radio sobre eventos eclesiales, vi peregrinaciones, las fiestas de la catedral, cuyo santo Cristo se celebra el 6 de agosto, estaban en pleno. To esto me hizo pensar que Tijuana en eso es más pagana, mas plural y diversa.
Aqui unos datos sobre Saltillo:
RESEÑA HISTÓRICA

El valle de Saltillo estuvo habitado por varios grupos de indígenas durante miles de años. Al llegar los españoles encontraron cuachichiles, rayados y nacaguas. Se fundó la villa de Santiago del Saltillo en 1577. Se conmemora tal evento el 25 de julio, día de Santiago Apóstol, patrono de la ciudad.

Por los enfrentamientos habidos entre indios y españoles y el poco avance de la colonización, se hizo venir a un grupo de indios tlaxcaltecas para que sirvieran de ejemplo a los nómadas y para que cultivaran la tierra. Estos fundaron el Pueblo de San Esteban de la Nueva Tlaxcala.

Ambas poblaciones estuvieron separadas legalmente hasta el siglo XIX en que se unieron para formar la ciudad de Saltillo.

PERSONAJES ILUSTRES

Manuel Acuña, poeta (1849-1873)
Vito Alessio Robles, revolucionario y escritor (1879-1957)
Victoriano Cepeda, gobernador de Coahuila (1826-1867)
Juan Antonio de la Fuente, gob. de Coahuila (1860-1915)
Federico González Garza, escritor (1876-1951)
Roque González Ortega, revolucionario y (1885-1962)
Presidente de la República
Artemio de Valle Arizpe, escritor (1884-1961)
Julio Torri, escritor (1888-1970)
Carlos Pereyra, diplomático e historiador (1871-1942)
Rosario Ibarra de Piedra, luchadora social